Bienvenidos al Ayuntamiento de Carmona

Publicación
Se inician las prácticas arqueológicas sobre los restos de la Plazuela de San José
Título
Se inician las prácticas arqueológicas sobre los restos de la Plazuela de San José
Contenido
Rellenos de época islámica, casas mudéjares, restos del desaparecido convento de San José (siglo XVII), estructuras hidráulicas de una edificación romana construida a mediados del siglo I a. C… Son algunos de los secretos que esconde el subsuelo de la plaza de Julián Besteiro de Carmona, popularmente conocida como plazuela de San José, sacados a la luz en recientes intervenciones arqueológicas. En la campaña que ahora comienza, la tarea se centrará en “hacer un seguimiento a los movimientos de tierra necesarios para continuar con la reforma del entorno y la limpieza de los restos exhumados anteriormente y su completa documentación”. Así lo ha explicado Ricardo Lineros, director del Museo de la Ciudad de Carmona y jefe de servicio de la Delegación de Patrimonio Histórico del ayuntamiento de la localidad.

Lineros ha realizado estas declaraciones con motivo de la inauguración hoy del curso “Arqueología de campo”, que codirige junto a Juan Manuel Román, arqueólogo del Museo de la Ciudad de Carmona y del servicio de Arqueología municipal, y que se impartirá hasta el 28 de agosto en el marco de cursos de verano que la Universidad Pablo de Olavide organiza cada año en su sede de Carmona. El acto de inauguración ha estado presidido por el alcalde de Carmona, Juan Ávila y el director de la sede de la Universidad Pablo de Olavide en Carmona, Francisco Hidalgo.

La programación prevé sesiones teóricas y prácticas, con trabajo de campo en la plazuela de San José, a unos metros de la sede de la UPO en Carmona, así como la visita a los principales monumentos históricos y patrimoniales de la ciudad.
Según comenta el arqueólogo municipal, este curso supone “la oportunidad de adquirir práctica y aplicar en un escenario real los conocimientos teóricos adquiridos en la universidad”. Por otro lado, el alumno puede “aprovechar la transferencia de conocimiento y experiencia” del equipo de Arqueología del Ayuntamiento de Carmona, “no sólo en los aspectos técnicos sino también en todo lo relativo a la gestión del patrimonio arqueológico e histórico a nivel local”, añade. En este sentido, los alumnos participarán en todos los trabajos que ha de realizar un arqueólogo “a pie de obra”. Practicarán el “reconocimiento e interpretación de la estratigrafía del yacimiento y tendrán que aplicar las técnicas auxiliares de dibujo, fotografía, topografía o levantamiento de planos”, subraya. Los trabajos de campo se completarán con sesiones dedicadas a la gestión y administración del patrimonio arqueológico y al trabajo de laboratorio de clasificación y catalogación de cerámicas y restos óseos.

Habitada desde hace 5.000 años, en el subsuelo de Carmona persisten restos de todas las culturas que han estado presentes en el valle del Guadalquivir, destacando los correspondientes a la ciudad romana o de la etapa medieval. A juicio de Ricardo Lineros, sobresale la conservación de dos puertas romanas (la de Sevilla y la de Córdoba), la necrópolis romana, el alcázar medieval del rey Don Pedro “y un importante patrimonio de arquitectura mudéjar y barroca”.

El director del Museo de la Ciudad resalta tres de entre los múltiples hallazgos arqueológicos que se han producido en Carmona: el conjunto de Saltillo (siglos VII-VI a.C.), “formado por tres tinajas, dos copas, un plato y cuatro cucharas de marfil talladas imitando las patas de un animal”; el descubrimiento de un santuario de época romana “excavado en la roca y consagrado a Mercurio”; y “un graffiti de finales del siglo XV que representa una escena en la que aparece un gran barco del que se ha botado una canoa”, enumera.

En cuanto al papel que representa el profesional de la arqueología en la actualidad, Lineros aboga por impulsar una “arqueología pública” ligada, sobre todo, a la Administración local, “que permita desarrollar todo el potencial que tienen la arqueología y el patrimonio histórico como recurso”. Para ello, considera esencial promover la “investigación aplicada”, es decir, “hacer útil el patrimonio arqueológico e histórico al conjunto de las demandas actuales de la sociedad”. Sin embargo, la investigación aplicada “está ausente en las aulas”, y la arqueología se circunscribe, para algunos, “sólo al estudio y documentación de los restos del pasado y a la difusión de sus resultados”, lamenta.
Fecha
03/08/2015
Tipo
PRENSA
Sector
GENERAL

Mostrar más servicios

Mostrar / Ocultar

.